
O armiño dorme en nuestra biblioteca.
La leyenda del Rey Errante en nuestra biblioteca
(vía La Voz de Galicia)
Blogs: la fiebre de los diarios en la red, un vídeo divulgativo realizado por Manuel Campo Vidal y que encontré hoy en el blog de David de Ugarte.
"Me resulta prodigioso que en ciudades lejanísimas, bajo cielos que nunca veré, un lector a quien nada parece unirme comparta conmigo la impresión de que nuestra vida está contada por los libros de nuestra biblioteca".
Alberto Manguel.
Más en la blogosfera sobre el autor:
Más en la blogosfera sobre la obra:
En nuestra biblioteca:
Una historia de la lectura
Autor/es: Manguel, Alberto
Editorial: Lumen
localización: 82/MAN/his
Rexistro: 9284
Revisando Google Analytics con el objetivo de ver el nivel de aceptación de los artículos, me encuentro con algunas sorpresas. Los que despertaron mayor interés entre nuestros lectores son los siguientes:
En primer lugar un artículo que fue publicado hace ahora un año coincidiendo con la celebración de esta semana, creo que transmite emociones de las que no te puedes sustraer si escuchas " la canción" mientras lees.-
Palabras de Amor
En segundo lugar, las conclusiones del grupo de trabajo dirigido por Javier Celaya en las 14ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares celebradas en Salamanca.-
Cómo fomentar la lectura y la escritura a través de los BLOGS
Y en tercer lugar un artículo publicado el mes pasado, que hace referencia a un hermoso libro que entró en nuestra biblioteca.-
Para ler o primeiro capítulo pincha aquí.
Eh! esquecíame, tamén falan de nós ;-)
Uno de los aspectos positivos que implica escribir una bitácora es que nos obliga a pensar. En el contexto de una biblioteca, esto implica que además de pensar o repensar, esta se obliga a si misma a escuchar lo que otros, sus usuarios o clientes, tienen que decir de sus políticas y prácticas, a puertas abiertas, ya que es imposible esconder el “libro de reclamaciones y sugerencias” así como pretender mantener un control absoluto de sus gustos o acciones. Si queremos saber qué piensan realmente nuestros usuarios, en especial aquellos de edades entre los 18 y 35 años, no hay que preguntarles mediante exhaustivos cuestionarios, donde cada cual intentará quedar bien (biblioteca y usuario) hay que observar qué hacen y dicen. Por otra parte, la biblioteca que mantiene una bitácora tiene que estar dispuesta a contestar a las cuestiones formuladas por sus lectores o usuarios. Un buen ejemplo de ello es la bitácora A nosa Biblioteca 2.0, Bitácora dunha biblioteca escolar, (http://biblioweb.blogspot.com), de la Biblioteca del I.E.S. As Mariñas de Betanzos (A Coruña), que se ha implicado con sus usuarios en una bitácora. Ellos mismos lo explican: “A Nosa Biblioteca 2.0 es la bitácora de un grupo de amantes de los libros que se dejan caer por la biblioteca del I.E.S. As Mariñas de Betanzos. No tiene un carácter oficial, ni nunca se pretendió que así fuera. Simplemente es un lugar de encuentro donde cualquiera puede publicar sus reflexiones, recomendaciones, experiencias, etc. Y desee compartirlas con los demás. Siendo los diferentes artículos responsabilidad exclusiva de los autores de los mismos”.